Tren y bicicleta, la pareja perfecta

La estación del Tren México–Querétaro debe incluir biciestacionamiento masivo

Por Juan Carlos Bravo
Consejero de Saca la Bici A.C.

En muchas ciudades del mundo, los trenes y las bicicletas han formado una de las duplas más exitosas para la movilidad urbana y regional. Tokio, Amsterdam, Utrecht, Berlín y París ya lo entendieron: la bicicleta es el complemento perfecto para los viajes en tren. Por eso, al construir la estación del Tren México–Querétaro, debemos pensar más allá de los andenes y las taquillas. Necesitamos infraestructura que conecte este nuevo sistema ferroviario con la ciudad real: banquetas amplias, rutas seguras y, sobre todo, un biciestacionamiento masivo.

¿Por qué es tan importante? Porque la bicicleta es la mejor opción para los trayectos cortos: del hogar a la estación, de la estación al trabajo. Sin embargo, para que eso funcione, la estación debe ofrecer un lugar seguro, ordenado y digno para dejar la bicicleta. De lo contrario, los usuarios la dejarán atada a postes o rejas, expuesta al robo y generando desorden en el espacio público.

Caso de éxito: Utrecht, Países Bajos

En la ciudad de Utrecht, el principal nodo ferroviario de los Países Bajos cuenta con el biciestacionamiento más grande del mundo, con capacidad para más de 12,500 bicicletas. Esta infraestructura no solo facilita el acceso al tren para miles de personas, sino que también ha reducido significativamente el uso del automóvil y mejorado la eficiencia del transporte público.
¿El secreto? Tratar a la bicicleta como parte del sistema de transporte, no como un accesorio.

Beneficios de integrar un biciestacionamiento masivo

  • Movilidad eficiente: permite viajes intermodales bici + tren sin fricciones.
  • Menor congestión: reduce el uso del automóvil para llegar a la estación.
  • Equidad social: facilita el acceso al tren a quienes no tienen coche.
  • Menos emisiones: impulsa viajes sin combustibles fósiles.
  • Orden urbano: evita bicicletas mal estacionadas o abandonadas en el entorno.
  • Fomento económico: más usuarios significa mayor rentabilidad del tren.
  • Salud y bienestar: más bicicletas significan más personas activas.

Acciones complementarias necesarias

Para que esta intermodalidad funcione plenamente, no basta con el biciestacionamiento. Requiere visión, planificación y colaboración entre niveles de gobierno:

Municipio de Querétaro

  • Construir ciclovías seguras desde los barrios hacia la estación.
  • Asegurar banquetas amplias y accesibles en todo el entorno.
  • Establecer señalización clara de rutas ciclistas.
  • Ofrecer incentivos para comercios biciamigables cercanos a la estación.
  • Integrar el sistema de bici pública como primer/último kilómetro del tren.

Gobierno del Estado de Querétaro

  • Financiar parte del biciestacionamiento con recursos del Fondo Ambiental.
  • Coordinar una red metropolitana de conectividad ciclista.
  • Impulsar programas de educación vial y seguridad ciclista.
  • Articular bici, tren y transporte público (como Qrobús) desde una visión de sistema.

Gobierno Federal

  • Incluir el biciestacionamiento en el diseño y presupuesto del proyecto ferroviario.
  • Establecer normativas para la integración bici + tren en todo el país.
  • Financiar la infraestructura intermodal mediante programas de movilidad activa.
  • Promover la participación ciudadana en el diseño y evaluación de estos proyectos.

Con o sin estas acciones, las personas usaremos la bici

La realidad es simple: con o sin estas acciones, las personas tomarán esta alternativa. La bicicleta ya es parte de la movilidad cotidiana en Querétaro. Las y los usuarios buscarán la forma de combinarla con el tren, porque es más práctica, económica y eficiente.
Lo que está en manos de las autoridades es planear, prever y potenciar esos beneficios de forma anticipada. Ignorarlo solo traerá caos, desorden, inseguridad y desaprovechamiento de una gran oportunidad.

En Querétaro lo tenemos claro. Cada semana miles de personas pedalean en nuestras rodadas, usan la bici para ir a la escuela, al trabajo o al mercado. Fuimos sede del Segundo Foro Nacional de la Bicicleta en 2025. Estamos listos para dar el siguiente paso: hacer que la intermodalidad bici + tren sea una realidad.

Construir un tren moderno sin contemplar la bicicleta sería como construir un aeropuerto sin caminos de acceso. Si queremos que el tren México–Querétaro sea un modelo de movilidad del siglo XXI, la bicicleta debe tener un lugar claro, seguro y permanente en ese sistema.

Porque sí: el tren y la bicicleta hacen la pareja perfecta.

Add your Comment